Nacionales: Los polos comerciales de frontera serán claves en la reactivación económica Compartir en redes
14/06/2020 / Nacionales / Visitas: 32451
Editorial del diario La Nación del domingo 14 de junio. Asunción -. Como en muchos momentos de la historia económica del país, mucho más en los últimos años, las ciudades de frontera como Ciudad del Este, Encarnación, Pedro Juan Caballero, Salto del Guairá, van a jugar un papel fundamental en el proceso de reactivación económica, aun en medio de la vigente pandemia, por el gran volumen de negocios y producción industrial que se surge en estas regiones del país.

Por ello se impone desde el Gobierno la celeridad en la ejecución de proyectos creativos para ayudar a su reactivación, con ello evitar la inminente catástrofe financiera y el caos social que puede surgir a raíz de la inquietante necesidad económica que se vive en estas ciudades. Si bien la situación sanitaria en los países vecinos tiene una alta escalada, especialmente en Brasil, donde se percibe un descontrol en la contención del covid-19, en comparación con los guarismos que tenemos a nivel nacional, bien se puede trabajar en propuestas creativas que logren frenar la agudización de la crisis de estos polos de desarrollo nacional sin recurrir necesariamente a la apertura masiva de las fronteras. Solo en el caso de Ciudad del Este, la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC) registró que, hasta los primeros días de mayo, se cerraron 1.000 comercios y se quedaron sin trabajo más de 12 mil personas.

Ya pasaron demasiadas semanas para la ejecución del plan nacional de reactivación económica, lo que da la pauta de que el plan específico para las ciudades comerciales de frontera tomará un tiempo mayor. Esta dilatoria precisamente juega en contra, aumenta la incertidumbre y se convierte en el caldo de cultivo del descontento social. Ahora que se ingresó en la fase tres de la flexibilización de la cuarentena, prácticamente hemos retornado casi en su totalidad a las tares productivas. Bajo este nuevo escenario los programas de asistencia social como Pytyvõ ya son insuficientes, los empresarios necesitan retomar el movimiento comercial, aunque este no sea en los volúmenes anteriores a la pandemia, y los trabajadores acceder a un ingreso mayor como retribución de sus salarios.

Los discursos gubernamentales con buenas intenciones y los esbozos sobre cómo sería la reconversión comercial en frontera, para los gremios de frontera, no atacan el problema de fondo, que es la falta de un modelo económico claro y que garantice sostenibilidad en el tiempo. Ahora, en todo esto hay una verdad, la pandemia reconfiguró los modelos de negocios y las ciudades de frontera deben aprovechar la ocasión para rediseñar el sistema del quehacer comercial. La renovación de la infraestructura y comercio electrónico son las propuestas iniciales. La primera apunta a mejorar la estructura actual y los servicios no solo para los compradores de productos a menores precios, sino que aprovechen los atractivos para pasar el día, lo que implica pensar en crear un gran modelo de negocios turísticos que sean un verdadero atractivo.

En los días de pandemia el comercio electrónico se disparó, lo que demuestra que es un modelo aplicable para los negocios en frontera. En este punto se propone promover plataformas digitales para facilitar las transacciones con nuevos planes promocionales, facilidades de compra y un alto nivel de ciberseguridad. Más allá de cuáles fuesen las propuestas más validas a ser ejecutadas, estas deben agilizarse para frenar la hecatombe económica y social que se viene inexorablemente si el Gobierno continúa dilatando los planes de reconversión económica.


BUSCAR NOTICIAS:
Lo ultimo