Locales: La Salud en el Brasil aplazada: Gobierno pone trabas a certificación de títulos de medicina
04/04/2023 / Locales / Visitas: 11493
El “REVÁLIDA” Se define como la certificación de equivalencia entre un título profesional o un grado académico obtenido en el extranjero, con el respectivo título profesional otorgado por la Casa de Estudios, para garantizar la calidad de la educación, el mismo debe ser evaluada según parámetros objetivos, pero, en el Brasil esos parámetros objetivos y primordiales no son observadas por interés creados que perjudican de forma gradual y constantes las necesidades de atención médica fundamental para promover la salud de la población.

“Las pruebas del Revalida”

La prueba se elabora para expertos, no para recién salidos de la escuela de Medicina. “Si un ginecólogo con 20 años de experiencia hiciera las cuestiones de cardiología, erraría todo”. Dijo el experto en educación y actual presidente del INEP, Instituto Nacional de Estudios e Investigación Educacional, Manuel Fernando Palácios da Cunha e Melo.

Brasil tiene a millares de médicos graduados en el extranjero que no pueden ejercer la medicina en el país debido a que no tienen sus diplomas reconocidos, estima la Sociedad Brasileña de Derecho Médico y Bioética (Anadem).

Menos del 10% de los médicos extranjeros superan el examen de reválida para ejercer la medicina en Brasil. Pocos aprueban las fases del Examen Nacional de Convalidación, más conocido como “reválida”. Según el Instituto Nacional de Estudios e Investigaciones, en el año 2022, 155 de los 1.595 médicos que fueron examinados pasaron satisfactoriamente la prueba, es decir el 9,7 por ciento. Las dificultades son altísimas y se puede considerar que es la negativa del gobierno federal del Brasil a aceptar que los formados en el extranjero puedan ejercer la profesión en su propio país, en contraste con los acuerdos y convenios firmados por el actual Presidente de la República Federativa del Brasil, Luis Inacio Lula da Silva y la Ministra de Salud, Nisía Verónica Trindade Lima, para la retomada del Programa Mas Medico.

Los médicos formados en Paraguay en universidades, públicas o privadas, como el de la UNA, Universidad Nacional de Asunción, UCA, Universidad Católica Nuestra Señora Santa María de la Asunción no tuvieron estudiantes aprobados en REVALIDA, mientras médicos formados en otras universidades privadas, aunque tuvieron dificultades extremas para aprobar la «revalida”, lo lograron. Asimismo, los médicos formados en Argentina, Bolivia, Venezuela, Cuba, además de las reconocidas universidades de los Estados Unidos, Inglaterra y otros países europeos no tuvieron la suerte de aprobar o enfrentaron muchas dificultades en el «Revalida», que fue estructurada y elaborada de tal manera que eliminó las reclamaciones de los médicos brasileños formados en el extranjero y los extranjeros que pretenden ejercer su profesión como médico en Brasil.

 

El presente artículo tiene el objetivo de presentar y analizar la administración de los recursos humanos en el sistema de salud brasileño dentro del contexto de reformas político-administrativas.
Actualmente hay en Brasil más de 1.500.000 personas que trabajan en el área de salud, y más de la mitad de ellas son profesionales que trabajan directamente en la parte asistencial.

En ese conjunto de reformas político-administrativas llaman la atención algunos puntos relativos a la administración de recursos humanos en el área de salud.

En primer lugar, Brasil es un país con dimensiones continentales, constituido por 27 estados, 5.570 municipios, distribuidos en 5 regiones geográficas que presentan características muy diferentes. Mientras que más del 70% de los profesionales que trabajan en el área de salud se encuentran en las regiones del sur y del sudeste, por ejemplo, en las regiones del norte y del nordeste son varios los municipios que no cuentan con médico alguno para proporcionar asistencia a la población. De los 5.570 municipios del país, varios centenares de ellos carecen de medico aun para las atenciones medica básica indispensable.

En segundo lugar, hay una concentración de profesionales calificados (médicos y enfermeros) en los grandes centros urbanos. «Un 65,9% de los médicos trabaja en las grandes ciudades brasileñas, en especial en aquellas más desarrolladas desde el punto de vista socioeconómico, lo que confirma la concentración desigual de los recursos humanos en lo que se refiere a salud. La relación médica/1.000 habitantes existente en Brasil pone en evidencia esa situación: 3,28 médicos/1.000 habitantes para las capitales y 0,53 médicos/1.000 habitantes para el interior.

En tercer lugar, el sistema de salud brasileño pasa por un proceso de transformación profundo, a través del cual se busca la descentralización de la asistencia médica, afirmando el nivel de la gestión municipal como ejecutor de la propuesta y asegurando la inversión en la organización de los servicios de salud con base en la realidad local. Todo ello con el fin de garantizar que todos tengan acceso a las actividades y servicios de salud, a la equidad y la integración. A finales de la década de los ochenta se inicia el proceso de transferencia de las unidades federales y estatales de salud a los municipios. El proceso de municipalización del sistema de salud es una realidad en el país con tremendos déficits «Con el proceso de municipalización, los empleos en el área de la salud en la esfera federal, que hasta la década de los ochenta se habían mantenido destacados, han ido perdiendo importancia en el mercado de trabajo a lo largo de estos últimos años.

En cuarto lugar, respecto a la formación profesional, algunos puntos merecen resaltarse:

a) En la década de los ochenta hubo un incremento del número de escuelas del área de salud, especialmente medicina, enfermería y odontología. «En la década de los ochenta, Brasil contaba con 66 facultades de medicina, que formaban a alrededor de 7.500-8.000 nuevos médicos. En el período de 1955 a 1990, en Brasil se graduaron 156.212 profesionales, lo que equivale a más de dos tercios del total de médicos actualmente en el mercado de trabajo.

b) Incremento exponencial en la formación de nuevos profesionales a partir de la década de los ochenta. En ese proceso se considera la posibilidad de inclusión del examen de certificación de médicos, enfermeros, odontólogos y farmacéuticos que posibilite su entrada en el mercado de trabajo.

c) Disminución de la calidad en la formación profesional en muchas de esas nuevas escuelas.

En quinto lugar, la feminización de la fuerza de trabajo. Ha aumentado rápidamente el número de mujeres con profesiones tradicionalmente masculinas, caso de medicina y odontología.
Por último, la disminución de oportunidades (demanda) en el mercado de trabajo, especialmente el trabajo formal que ofrece seguridad y garantías al trabajador. Éstas son, ciertamente, cuestiones de extrema importancia y que han afectado de un modo directo a la nueva configuración del mercado de prestación de servicios de salud, ya sea en la esfera pública o en la privada.

En resumen Brasil no puede servir de parámetro para evaluar la calidad de la enseñanza de la carrera medica de ningún país del mundo, a razón de que el REVALIDA es apena la forma más elegante que han encontrado los responsables de negar la validez y legitimidad a los títulos profesionales obtenidos en el extranjero por ciudadanos brasileños, cuya formación no costó un solo céntimo a las arcas del gobierno federal del Brasil, de ahí que es necesario una profunda revisión de la institución revisora llamada “REVALIDA” para dar oportunidad a los médicos brasileños con formación profesional en el cualquier universidad y cualquier país del mundo puedan tener el derecho de ejercer su labor con dignidad y salvar la vida de millares de personas que esperan una oportunidad para restablecer el don mas preciado de sus vidas, su SALUD.

El Examen de revalida debe ser una evaluación seria, ecuánime, responsable y eficaz para contribuir a soluciones y oportunidades laborales de acorde a la capacidad e idoneidad de los médicos formados en el extranjero, dando así a que muchos municipios del Brasil y su población que carecen de un médico puedan contar con tan noble apostolado, al servicio del bien común.


BUSCAR NOTICIAS:
Lo ultimo